Luigi Voglino (Argentina-España 1977) es director de cine y artista multidisciplinario, formado en cine, filosofía, comunicación, ciencias de la computación, y música.

A través de ensayos audiovisuales, films instalaciones, films, video instalaciones, instalaciones sonoras, música, films instalaciones concierto, y recientemente de trabajos inmersivos en los que la audiencia participa de la construcción del contenido de la propia obra. A través de cada obra, situa a la audiencia en una posición paradigmática, deshaciendo los límites y las fronteras entre lo representado, lo real que forma parte del contenido y los contenidos que forman parte de lo real que trabaja la obra, situando también en el nivel del contenido, a la propia situación y experiencia de presentación del trabajo.  Su trabajo construye simultaneamente una narrativa del mundo y del propio trabajo, buscando hacer visible la fragilidad que existe a la vez se oculta, en el proceso de reconstrucción permanente del mundo que realizamos  a través nuestros hábitos sociales y culturales.

Su trabajo indaga al mundo, lo deconstruye, reflexiona y re elabora, construyendo un camino personal entre la indagación filosófica en el devenir de la experiencia en crisis de la vida social presente, buscando presentar una reflexión en acto sobre el lenguaje, forzando los acuerdos de la experiencia artística. 

Recibido de la carrera de Dirección de Cine a través de la beca Nacional de la Escuela de Experimentación y Realización Cinematográfica. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Estudió Comunicación en la UBA, y estudió Música, Producción Musical y Acústica en la Escuela de Música de Buenos Aires. Se educó en un sistema de enseñaza experimental estructurado en ciencias de la computación. Estudió Teatro con Vivi Tellas, y se formó cómo Asistente Artístico en la Dirección del Centro de Investigación Teatral de Buenos Aires, durante diseño y desarrollo del proyecto Biodrama, produciendo muchas obras relevantes de teatro contemporáneo. 

Fundó la productora experimental Futuracine, estudio y compañía experimental desde la que produce parte de sus obras, y en la que dicta clases y workshops de cine y video instalaciones. Futuracine es una compañía productora que desde el año 2002 diseñó, desarrolló y produjo complejos sistemas de registro cinematográficos automatizados para obras arquitectónicas catalogadas como monumentos históricos y para obras de gran magnitud. Los sistemas de Futuracine formaron parte del registro de obras de las más relevantes de la historia reciente de la ciudad de Buenos Aires, y fueron utilizados también en los Estados Unidos.   

Es cofundador del Wellness of Nations Institute y del Estudio Futura. El primero, una plataforma interdsciplinaria de investigadores académicos de distintas disciplinas y universidades del mundo en donde se trabaja en el diseño y construcción de herramientas de sustentabilidad y cambio; el segundo, es un estudio de Diseño Estratégico, que aporta una visión transversal entre Comunicación estratégica, Diseño Integral e Ingeniería, brindando servicios a diferentes organizaciones y compañías que buscan alcanzar objetivos sustentabilidad a través de un re planteamiento estratégico que haga sostenible tanto a las operaciones, como a la posibilidad del mundo.

Luigi Voglino es director y productor de cine. Con un background en filosofía, ciencias de la computación y música, es un artista transdisciplinario que se desenvuelve en distintos campos.

Se formó en un sistema de educación experimental, planteado en materias interdisicplanarias, como la suma de análisis matemático y educación física, pero estructurado en ciencias de la computación, diseño de sistemas, programación & lógica (el proyecto fue piloto, comenzó y culminó con su camada: habían formado a unos jóvenes extraños con demasiado espíritu crítico). Egresó de la carrera de Dirección en la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica) con una beca del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Formado en filosofía, teatro y física acústica. Trabajó en la creación del CIT* en el desarrollo y produción del proyecto Biodrama* cómo primer asistente atístico, participando numerosas obras en la fase en la que un segmento del teatro contemporaeno argentino devino a partir de los Proyectos Museos y Biodrama, junto al trabajo de Stefan Kaegi en el CIT*, en teatro documental. Trabajó como asistente de dirección y artístico en numerosas obras desde el proyecto Museos en el CCR Rojas*, en el proyecto Biodrama*, hasta la primera presentación de Kaegi en Buenos Aires en el propio CIT*. Durante su fomación también trabajó en el Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín, en la producción y presentación de obras como Pas de Cinq de Mauricio Kagel y Quad de Samuel Beckett.

Ha realizado trabajos narrativos, ensayos, ensayos de intervención, video instalaciones, y trabajos que entrecruzan estas formas. Con una base natural en la experimentación que parte de su primera formación experimental en ciencias de la computación, sumado a su temprano desarrollo en trabajos de experimentación trascendentes en el teatro y música contemporáneos, su trabajo se produce en una profunda determinación por explorar algunas potencias que en el mundo solo se hacen visibles a partir de determinados trabajos, y en los que la forma resultante, es parte del propio proceso. 

En un tipo radical (y agotador) de independencia, financia su obra con trabajos para diferentes organizaciones. Ha fundado dos empresas a partir de las cuales brinda servicios de diseño de documentación, informatización de procesos de documentación por imágenes, y análisis de sistemas de comunicación.

Produjo recientemente Un viajero atrapado en un proyectil, su primer largometraje, su primer película intervención, su primer concierto, y su primer las tres cosas juntas. Una película que es ficción y es documental, una película de experimentación que interviene espacios urbanos, salas de cine, salas de teatro, convirtiendo al espacio de presentación en çontenido de la misma película. Una película en la que una banda de músicos en vivo toca música original compuesta durante 5 años de trabajo.

Un viajero atrapado en un proyectil es una película de la que no hay copias. Sólo es posible verla en el momento en el que es presentada. No hay versiones, ni es posible (en términos generales) reproducirla a través de internet.

*

ENERC // Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica

INCAA // Instituto Nacional de Cine Y Artes Audiovisuales

CIT // Centro de Investigación Teatral, fundado en la Antigua Sala Sarmiento
del CTBA

CTBA // Complejo Teatral de Buenos Aires ( Teatros San Martín, Rivera,
ALvear, Reggio & Sarmiento).

BIODRAMA // Proyecto de Teatro Experimental ideado por Vivi Tellas.

CCRR // Centro Cultural Ricardo Rojas dependiente de la Universidad de
Buenos Aires.

 

Luigi Voglino (Argentina-España 1977) es director de cine y artista multidisciplinario, formado en cine, filosofía, comunicación, ciencias de la computación, y música.

A través de ensayos audiovisuales, films instalaciones, video instalaciones, instalaciones sonoras, films instalaciones concierto, y recientemente de trabajos inmersivos en los que la audiencia participa de la construcción del contenido de la propia obra. A través de cada obra, situa a la audiencia en una posición paradigmática, deshaciendo los límites y las fronteras entre lo representado, lo real que forma parte del contenido y los contenidos que forman parte de lo real que trabaja la obra, situando también en el nivel del contenido, a la propia situación y experiencia de presentación del trabajo.  Su trabajo construye simultaneamente una narrativa del mundo y del propio trabajo, haciendo visible la fragilidad que existe y se oculta a la vez, en el proceso de reconstrucción permanente del mundo que realizamos  a través nuestros hábitos sociales y culturales.

Su trabajo indaga al mundo, lo deconstruye, lo reflexiona y re elabora, construyendo un camino personal entre la indagación filosófica en el devenir de la experiencia en crisis de la vida social presente, buscando presentar una reflexión en acto sobre el lenguaje, forzando los acuerdos de la experiencia artística. 

Se recibió de Director de Cine en la beca Nacional del la Escuela de Experimentación y Realización Cinematográfica. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Estudió Teatro con Vivi Tellas, y se formó cómo Asistente Artístico en la Dirección del Centro de Investigación Teatral de Buenos Aires, en la gestación y desarrollo del proyecto Biodrama. Estudió Comunicación en la UBA, y estudió Música, Producción Musical y Acústica en la Escuela de Música de Buenos Aires. Se educó en un sistema de enseñanza experimental estructurado en ciencias de la computación. 

Fundó la productora experimental Futuracine, estudio y compañía experimental desde la que produce parte de sus obras, y en donde se da clases y workshops de cine y video instalaciones.  Futuracine es una compañía productora que desde el año 2002 diseñó, desarrolló y produjo complejos sistemas de registro cinematográficos automatizados para obras arquitectónicas catalogadas como monumentos históricos y para obras de gran magnitud. Los sistemas de Futuracine formaron parte del registro de obras de las más relevantes de la historia reciente de la ciudad de Buenos Aires, y fueron utilizados también en los Estados Unidos.   

Es cofundador del Wellness of Nations Institute y del Estudio Futura. El primero, una plataforma interdsciplinaria de investigadores académicos de distintas disciplinas y universidades del mundo en donde se trabaja en el diseño y construcción de herramientas de sustentabilidad y cambio; el segundo, un estudio de Diseño Estratégico, que aporta una visión transversal entre Comunicación estratégica, Diseño Integral e Ingeniería, que brinda servicios a diferentes organizaciones y compañías quienes buscan alcanzar objetivos sustentabilidad a través de un re planteamiento estratégico que haga sostenible tanto a las operaciones, como a la posibilidad del mundo.